Como
todo buen Rey, el Rey de Aragón cobraba tributos –IMPUESTOS- a sus siervos, a
los habitantes de sus tierras…
Para
ello, gente de su confianza realizaban la “recogido de tributos” cada año y se
los llevaba al Monarca, al Rey de Aragón.
Desde
Alfonso II, Primer Rey de Aragón que fue, también, Conde de Barcelona y de
otros Territorios (Condados, Señoríos, etc).
Le
siguieron, Pedro II, Jaime I, Pedro II, Alfonso III, Jaime II, Alfonso
IV…TODOS, REYES DE ARAGÓN Y CONDES DE BARCELONA y de otros Condados, Señoríos,
etc. (según época, a veces más territorios y, a veces, menos…).
Para
sufragar tanto gasto en guerras (y encima crisis comercial) convoca Cortes en
Cervera (1359) y en ellas se formó una comisión recaudatoria llamada “donativo
real”. Para esta comisión eligieron
a doce miembros (cuatro por cada “Brazo”), entre los diputados de las Cortes. Y
a partir de esta fecha (1359) esta Comisión
no se disolvía, como venía ocurriendo,
a la entrega de lo recaudado al Rey de Aragón.
Como
se trataba de Comisionados o representantes de las Cortes Reales, se les fue
dando el nombre de “Deputas” (del latín “deputatus” = representante).
Los
primeros diputados, cuatro por cada “brazo”
de las Cortes, tenían las llaves del
cofre en que se guardaba la recaudación que debía ser entregada al Rey de
Aragón.
Las
elecciones solían estar muy “amañadas”…controladas por las oligarquías de los
“Brazos”.
El
organismo, la “comisión”, no tardó en
llamarse “Deputació”-Diputación y
como su misión era dirigir el GENERAL…
apareció el nombre completo del organismo
“Deputació del
General del Principat de Catalunya”.

Pero
su número, el número de diputados elegidos en las Cortes para el “General”, fue variando a lo largo de la Historia…
Así siguieron haciéndolo los Reyes de Aragón, Juan I
y Martín I.
Y llegamos al primer Rey de Aragón de la casa
Trastámara (de Castilla), Fernando I
Fernando I, Rey de Aragón, convoca Cortes en
Barcelona (1412) teniendo al Condado de Urgel sublevado (El Conde Jaime de
Urgel). En estas Cortes dió un gran
impulso a la Diputación del General
(hasta entonces solo era un órgano
recaudador de impuestos) aprobando una Constitución (“Constitución” = “FUERO”)
en la que se determinaba la composición y elección de los regidores de la
Diputación del General

Es decir, la COMISIÓN creada
en 1.359 con la única atribución de
recaudar impuestos para el Rey de Aragón, se convirtió en 1.421 en un organismo
valedor de la Ley y Fiscal del Rey de Aragón.
Se emancipa de las Cortes y se renueva a sí misma.
Pero
esto se ve claramente: “… benefició solo a la oligarquía dominante y acrecentó
la división del pueblo catalán…” (según el gran Historiador y catalanista,
Vicens Vives).

El
nombre de “Generalitat” JAMÁS figuró
oficialmente en ninguna parte. SIEMPRE
se llamó “Diputación” y a sus
dirigentes, “Diputados”. Su nombre oficial es “Deputats
del General del Principat de Catalunya” a la que para abreviar, a veces, se
ponía “Diputación” o se ponía “General”.
Por
lo tanto, la creación de la Diputación como institución principal catalana se
debe a la Reina María, esposa de Alfonso V, Rey de Aragón (de la casa de los Trastamara,
de Castilla), que era hija de Enrique III de Castilla y nacida en Segovia… y la
creó en 1421.

Así
sigue, la Diputación del General, durante los reinados siguientes de Juan II y
de Fernando II, ambos de la casa de Trastamara (Castilla).
Fernando
II de Aragón, “el Católico”, se casó con Isabel I de Castilla … los “Reyes
Católicos”. Con su hijo, Carlos I, se
unificaron los reinos en un mismo Rey.
LA DIPUTACIÓN:
Organismo
dedicado exclusivamente a la recaudación de tributos para el Rey de Aragón
hasta 1412, en que la Reina María accedió a que, además, tuviera la misión de
velar por el cumplimiento de las Constituciones (= “FUEROS”) y Privilegios (“Usatges”, etc).
La
composición, elección y número de electos varió bastante a lo largo de los
años.
La
elección se regía desde Fernando II por insaculación y por un periodo de tres
años.
Se
llegó a componer de tres Diputados y tres interventores de cuentas (uno de cada “Brazo”).
Las
listas de los “electos” eran controladas por las oligarquías internas de cada
“Brazo”: sobornos, influencias, etc.
La
Diputación representaba, de hecho, a la aristocracia, al alto clero y a la alta
burguesía o patriciado ciudadano, especialmente de Barcelona. Es decir, la Diputación representaba a la
OLIGARQUÍA de aquel tiempo.
Por
ej., Vicens Vives dice: “… es el feudo de la oligarquía aristocrática de
Cataluña…”.
Fernando
II, Rey de Aragón, intervino con la intención de “desincrustar” a la oligarquía
de la Diputación y del Municipio Barcelonés..
pero con muy poco éxito.
Vicens
Vives lo deja claro cuando habla de la Victoria Borbónica, de Felipe V, y la
eliminación de la Diputación y otros órganos de Gobierno:
Los
“catalanes” solían pensar en los “Diputados” como un grupo de caraduras… (según
J.H. Elliot).
La
Diputación NO GOBERNÓ (no era su
misión) pero tampoco dejó gobernar… fue defensora de las “Constitucions” (=
FUEROS) y Privilegios (“Usatges”, etc)
pero estos no beneficiaban a “Cataluña”, sino a la oligarquía “catalana”.
EL GENERAL:
La
palabra “Universitatis” (totalidad, conjunto) equivalía a corporación
o conjunto de población unida por intereses comunes. Más tarde, en “el Principado de Cataluña”, se
usó para designar a lo que ahora llamamos
Ayuntamientos o Municipios y, para el resto de las acepciones, se usó la
palabra “Generalis” (origen, familia, estirpe, pueblo, común,
universal, etc.).

En
las Cortes de Barcelona de 1300 aparece por primera vez la expresión “Generalis Cathaloniae” para designar a los
habitantes del Condado de Barcelona y de los otros Condados, Marquesados, etc.
Que delimitó Jaime I con la intención de dar como herencia a un hijo suyo que,
al morir, desbarató sus planes.
Lo
que ahora llamamos “Cortes”, se
llamaba “Curia” en latín; “Cort”, en singular y en lengua romance.
“Generalis
Cathaloniae” se tradujo como “Lo General de Catalunya”.
Siguiendo
así, la idea de que los tres “Brazos” integrantes de las Cortes forman el
General, General de Cataluña o General de la Corte… hay un paso.
Al
estar todos reunidos se dice que está Congregado el General de Cataluña, que
ellos forman el General o el General de la Corte.
Los
tributos, llamados entonces
“derechos” (“drets”) a cargo de los organismos recaudadores,
controlados por las Cortes, fueron llamados
“Derechos del General”, llamándose “GENERAL” al organismo recaudador.
En
Cataluña se llamó “General de Cataluña”,
pero NUNCA se llamó “Generalitat” al organismo.
El
“General” tenía funciones parecidas a lo que hoy tienen las Aduanas y la
Hacienda.
EL PALACIO DE LA
DIPUTACIÓN:
La
Diputación del General no tuvo local propio…
En
1391 una turba asalta el barrio judío de Barcelona (llamado
“call juheu”)… el Rey Juan I reprime y castiga los desmanes y dio unas
recompensas a los judíos por las pérdidas, etc. Pero el anti-semitismo no
decayó y Martín I “el Humano” decretó la extinción del antiguo barrio judío.
Aprovechando
esto, la Diputación se instala en una casa lindante con la actual Plaza de San
Jaime. Con el tiempo esta casa se
amplía, reforma, etc. Y el Palacio de la Diputación fue sede hasta 1715. Con el tiempo llegó a albergar el “Archivo de
la Corona de Aragón”… en 1822 se crea la Diputación Provincial de Barcelona y
se instala en dicho Palacio donde aún permanece.
EL PATROCINIO DE SAN
JORGE:
Parece
ser que se introdujo su culto en Occidente en el siglo VII… Inglaterra, en el
siglo IX, le nombra “patrón”.
En
España su culto fue más tardío… La primera manifestación histórica de culto a
San Jorge data de 1.201 en el que , el Rey de Aragón, Pedro II, instituyó la
Orden de San Jorge de Alfama… en 1.229 la Crónica del Rey de Aragón, Jaime I,
relata una supuesta aparición, de San Jorge, en la conquista de
Mallorca…Muntaner, en sus crónicas, divulgó el culto de San Jorge: cuenta que al defender Gallipolli hizo
confeccionar señeras de los Reyes de Aragón y de Sicilia… así como de San Pedro
y de San Jorge…. Y que, al primer ataque enemigo, fue repelido a los
gritos de “¡Via sus!” , “¡Sant Jordi!”… más tarde, la
Compañia (Almogávares del Rey de Aragón)
confeccionó su sello oficial con la efigie de San Jorge.
Pedro
IV “el Ceremonioso” fue un gran devoto de San Jorge…
A
partir del s. XIV muchas Cofradías de Caballeros nobles adaptaron a San Jorge
como patrono.
La
Diputación del General de Cataluña reforma su edificio iniciándolo en 1416… y
rematan con la imagen de San Jorge.

Tras
la Guerra de Sucesión Española (1.714), Felipe V moderniza a España y quita,
entre otras reformas, las Cortes Catalanas y, por tanto, a los seculares “Brazos” que las componía. La fiesta de San Jorge desaparece.
A
principios del s. XX se pretendió realzar de nuevo la fiesta de San Jorge,
dándola un carácter fetsivo y popular
(que nunca tuvo dado que era
“exclusivo” del “Brazo” Militar)
y, al coincidir con la llegada de la primavera... ha dado lugar a la feria de claveles y rosas
que actualmente se celebra: “El dia de la rosa y el libro”…
San
Jorge se cree fue el patrono del “Brazo” Militar (nobleza catalana) y, quizás, de la
Diputación del General del Principado de Cataluña…
A
partir del s. XX, patrono de Cataluña.
¿De dónde y cómo salió
–se “inventó”- la palabra “GENERALITAT”?
Hasta
la Guerra de Sucesión Española solo se
hablaba de “Diputación” o de “General”.
“…Habiendo
cesado por la entrada de las armas del Rey N.S. (q.D.g.) en esta ciudad y plaza
la representación de la Diputación y Generalidad de Cataluña…”
A
partir de este momento, el “General”
pasa a llamarse “Generalidad” (“Generalitat” en catalán), POR PRIMERA VEZ
EN LA HISTORIA y por un error de este General, Berwick, al servicio del Rey de
España, Felipe V.
Felipe V disuelve la “Diputación del General”…
Como es sabido, la Diputación del General recaudaba los derechos de entradas y
salidas, así como los derechos de Bolla sobre tejidos y otras mercancías… a
partir de Felipe V, este cometido fue confiado a la Hacienda Real. Fueron respetadas las “Taulas de Comuns
Dipósits”, organismo bancario semi-municipal.
La
antigua “Diputación del General” no varió NUNCA su nombre. Hay indicios de que en los siglos XVII y XVIII
apareció esporádicamente la denominación vulgar de “Generalitat” aplicada al organismo encargado
del cobro de las “Generalitas” es decir, los derechos del General, los
aranceles de aduanas…
Por
ejemplo, en la obra del rosellonés
Andrés Bosch “Summari, index o
epitome dels admirables d’honor de Catalunya”, publicada en Perpiñán, en 1628,
en la que, en uno de sus capítulos titulado
“Deputació o General de Catalunya”
(Confunde la Diputación con el General)
aparece esporádicamente la palabra
“Generalitat”, probablemente por influencia francesa… lo mismo que le pasó a Berwick.
El
catalanismo no usa la palabra
“Generalitat”… ni en Congresos, ni en nada. El catalanismo no usa esa
palabra ni en las Bases de Manresa… Para
el catalanismo, la institución de Gobierno era crear la llamada “Diputació Catalana”.

El
romanticismo (Víctor Balaguer,
etc.) confundió la Diputación con el
General, considerando, erróneamente, que en vez de dos instituciones distintas
se trataba de una sola institución con dos nombres distintos.
Unos
escritores catalanistas de finales del siglo pasado, consciente o
inconscientemente, utilizaron la expresión
“Diputació o Generalitat” en vez del, hasta entonces, usado “Diputació o General”. Como por ej., hizo Andrés Bosch. El incomprensible gazapo tuvo éxito, fue
copiado… empezaron a suprimir la palabra
“Diputació” (porque
creían era creada por la Constitución de Cádiz)
y escribieron solemnemente, “Generalitat”….
Así,
el escritor José Coroleu, publicó en 1889 una monografía histórica en la
“Biblioteca de la Vanguardia” sobre el “Dietari de la Deputació del General de
Catalunya”, a la que tituló “Los
dietarios de la Generalidad de Cataluña”…
se olvidó del histórico nombre de
“Diputació” y se suplantó con una
palabra ajena a la Historia de Cataluña y que recuerda tan solo un poco al “General”,
es decir, a UNA
dependencia de la “Diputació” y que solo tenía
función recaudatoria… de los tributos que
correspondían al rey de Aragón.
RESUMIENDO:
La Generalitat pone en su página
web 130 presidentes de la Generalitat
COMPLETAMENTE FALSA la lista…
Y falsa porque:
Del nº 1 al nº 12 (hasta 1412) los Presidentes que ponen NUNCA
fueron ni pudieron ser de la
“Generalitat” dado que esta NO EXISTÍA,
Simplemente
fueron:
Presidentes
de la Comisión para recaudar los tributos
(impuestos) que correspondían al Rey de Aragón.
Eran
los Presidentes de los diputados encargados del “General” (general = recaudación del impuesto
“general”, de todos).

Y
hasta 1359, la Diputación del General era tan solo una COMISIÓN temporal que se encargaba de recaudar el TRIBUTO que se concedía al REY DE ARAGÓN. Una vez recaudado el impuesto –tributo-,
la comisión se
disolvía.
De 1359 a 1412: En 1359 se nombra una Comisión de cuatro
miembros por cada “Brazo” de las Cortes.
Es decir, doce diputados en total.
El de mayor rango Presidía la Comisión.
Y se hizo permanente, nombrada para tres años. Aunque seguía siendo solo
y exclusivamente para recaudar el impuesto, tributo, del Rey de Aragón: cobraban el “general”. Y dependían de las Cortes.
Del nº 13 al nº 121 (Años de 1412 a 1714):
Seguía
sin existir la “Generalitat”
Eran
los Presidentes de los Diputados encargados del General y que, además, velaban
por el cumplimiento de la Ley en el Principado de Cataluña: es decir, de las
“Constitucions” (= FUEROS) y de los
“Usatges”, etc. (Es decir, de los usos y costumbres, etc)
De
1412 a 1420: Fernando I, Rey de Aragón,
aprueba y fija la composición y elección de los regidores de la Diputación del
General pero sigue siendo exclusivamente para la recolecta de los tributos del
Rey de Aragón.
De
1421 a 1714: La Reina María, esposa de Alfonso V, Rey de
Aragón, aprueba que la Diputación, además de ser la encargada de la recolección
de los Tributos del Rey de Aragón, se encargue de vigilar el cumplimiento de
las Leyes. Es decir, el Organismo de la
Diputación del General pasa a ser valedor
de la Ley y Fiscal del Rey de Aragón. En este momento deja de ser meramente
recaudatoria su función, pero NUNCA tiene capacidad legislativa.
De 1714 hasta la II República…
NADA porque estaba suprimida.
Felipe
V disolvió la Diputación del General.
¿Cómo
NACIÓ, por primera vez la “GENERALITAT” al mundo oficial y político de y en
Cataluña?
Vemos
que hasta el 18 de Abril de 1.931 JAMÁS
ha existido la palabra “Generalitat”
excepto en un par de errores, s.XVII y XVIII: en un General Francés y en un par
de novelistas románticos del XIX… NUNCA ha existido la palabra
“Generalitat” -“Generalidad”-, de
manera oficial, hasta que el 14 de Abril 1931 Maciá dió un GOLPE DE ESTADO a la
República …y en vista de esta situación, se desplazaron a Barcelona los
Ministros del Gobierno Provisional de la II República Española, Marcelino
Domingo, Fernando de los Ríos y Nicolau d’Olwer para hablar con Maciá e
intentar convencerle…

Maciá
“aflojó” y se archivó el “Estado
Catalán” del 14 de Abril y nació
(18 de Abril) una nueva
institución, desconocida hasta entonces:
la llamada “Generalitat
de Catalunya”, reconocida oficialmente por el Decreto de 9 de Mayo de 1931, es
esta la fecha legal del nacimiento de la “Generalitat de Catalunya”.
A
partir de esta fecha, sí podemos hablar de “Generalitat” y de Presidentes de la
Generalitat.
Presidentes
de la “Generalitat” Catalana,
1.- Francesc Maciá i Llusà : 1931-1933
2.- Joan Casanovas (Presidente interino 25-31 Diciembre
de 1933)
4.- Francisco Jiménez Arenas (Presidente
accidental 7-Oct-1934
10-En-1935
10-En-1935
5.- Manuel Portela Valladares (10-En-1935)
6.- Juan Pich i Pon (Por delegación de funciones,
4-Abril e interino,
24-Abril
24-Abril
7.- Eduardo Alonso (28-Octubre)
8.- Ignacio Villalonga (25 de Noviembre)
9.- Juan Maluquer (14 Diciembre)
10.- Félix Escalas Chameni (20- Diciembre)
11.- Lluís Durán i Ventosa (Delegación
de funciones 24-Dic-1935 8-En-1936)
12.- Juan Moles Ormella (24-Feb-1936)
…Vuelve
Lluís Companys (29-Feb1936- 1940)
13.- Josep Irla I Bosch: Presidente interino 1940-1954
14.- Josep
Tarradellas I Joan: 1954-1980 (En el exilio y luego
como “Estatuto” recuperado en España…)
15.- Jordi Pujol i
Soley: 1980-2003
16.- Pascual Maragall
i Mira: 2003-2006
17.- José Montilla i Aguilera: 2006-2010
18.- Artur Mas i Gavarró: 2010-Enero 2016
19.- Carles Puigdemont i Casamajó: 2016-
TOTAL PRESIDENTES DE LA
“GENERALITAT” EN TODA SU HISTORIA: 19, DIECINUEVE… (O menos, según se cuenten o no
los interinos, accidentales, etc).
En
1931 como cambio pactado del “Estado Catalá” proclamado por el Golpista Francesc
Maciá se crea –se inventa- la “Generalitat”
De
1940 a 1977: La Generalidad en el exilio
En
1977 como recuperación “simbólica” del Estatuto de Autonomía Catalán con
advenimiento de la democracia después del Régimen Franquista.

¿Por
qué estos errores de la “Generalitat” actual en esta lista….?
Fácil, los que se han olvidado de poner
o bien eran borbónicos (seguidores de Felipe V, como Josep Vilamala, 1714 aunque
NO es “Generalitat”), o bien eran
“franquistas”, o bien eran militares de carrera, o bien…
Carlos
II, durante la III Guerra Carlista (1874-1875)
restauró la “Diputación del General del Principado de Cataluña” que
había abolido Felipe V y nombró a dos Generales como Presidentes: a Rafael
Tristany y a Francisco Savalls (luego, la Diputación volvió a quedar derogada).
Pero,
OJO… la Generalitat comete más errores aún…
Hay que tener presente a Manuel Serra Molet que fue
Presidente interino según la Ley pero que fue rechazado por Tarradellas porque
era muy marxista.
La Generalitat en el exilio estaba muy dividida y eso
originó periodos sin Presidentes o Presidentes “rechazados”…
El Historiador B. Culla ha explicado que, como mínimo, hay
13 “Presidentes” de la Diputación del General que nacieron fuera del Principado
de Cataluña, en lugares como Valencia, Zaragoza, Teruel, Castilla, Logroño,
Nápoles (por entonces, de la Corona de Aragón), Andalucía, etc.
ACLARANDO
IDEAS:
1.-
Principado de Cataluña: Nombre
que acaba recibiendo el conjunto de los Condados, Marquesados, Señoríos, etc. A
los que se extiende la potestad de las Cortes Catalanas del Rey de Aragón, de
los que el primero y mayor fue el Condado de Barcelona.

Con
el tiempo se agregaron los Condados de Ampurias (en 1325), Urgel (en 1413) y Alto Pallás (Pallars Sobirá, en 1491) y el Valle de Arán (en 1411)
El titular del
Principado de Cataluña es el Rey de Aragón.
Jaime
I…”…Comitatum Barchinonae cum Cathalonia Universa…” (Condado de Barcelona con toda Cataluña”), en
1244 en la asignación de los límites.
2.- “Constitucions”, “Usatges”
“Constitucions”,
nacieron en 1283 CCon Pedro II, Rey de
Aragón) y son las normas legales ordinarias que se iban aprobando en las Cortes
Catalanas por el Rey de Aragón correspondiente.
“Usatges”
= Usos, costumbres, FUEROS…
3.- Cataluña
Como ente político nace
con Carlos I, Rey de España.
Antes era el
“Principado de Cataluña”: agrupación de
varios territorios sin unión entre ellos excepto que todos pertenecían al Rey
de Aragón y limitado por Jaime I.
Tengo una curiosidad, donde vivian los reyes de Aragon desde Alfonso II a Marti I, que murio sin descendencia. Y me estraña que Alfonso II sea el primer rey de Aragon, en todo caso es és primero que es compte de Barcelona y rei de la corona.
ResponderEliminar